Todo el mundo alaba al Tribunal de California por frenar a Uber y compañía

Las empresas de la economía del trabajo por encargo han tenido que rendir cuentas por su falso enfoque de los derechos de los trabajadores

Todo el mundo alaba al Tribunal de California por frenar a Uber y compañía

Todo el mundo alaba al Tribunal de California por frenar a Uber y compañía

El lunes pasado, el Tribunal Superior de California dictó una sentencia histórica que parece quitarle el viento a las velas de al menos algunas partes de la «economía colaborativa».

El caso fue presentado por el fiscal general del estado de California, junto con los fiscales municipales de Los Ángeles, San Diego y San Francisco, sobre la base de que las empresas de transporte Uber y Lyft han «clasificado erróneamente a sus conductores como autónomos», en violación de una ley de California que entró en vigor en enero.

Este estatuto tiene como objetivo asegurar que todos los trabajadores que cumplan con sus criterios reciban los derechos y protecciones básicos garantizados a los empleados por la ley de California.

Las empresas se opusieron a esta idea, por la razón comprensible (pero, por supuesto, no declarada) de que cumplir con la ley haría volar sus modelos de negocio en pedazos.

En presentaciones ocultas bajo tres capas de palabrería legal principal, buscaron que la audiencia se demorara hasta después de las elecciones presidenciales de noviembre, se quejaron de que los fiscales generales no deberían haberlos agrupado (después de todo, son rivales comerciales) y que el juicio debería aplazarse hasta que se decidan todos los demás casos que les conciernen en EE.UU. y en otros lugares.

Al juez Ethan Schulman no le impresionaron estos argumentos.

La corte suprema de Estados Unidos, señaló, que había elaborado tres pruebas para decidir si alguien era un autónomo o no.

  • a) Son que la persona debe estar “libre del control y dirección de la entidad contratante”.
  • b) “realiza trabajos ajenos al curso habitual del negocio de la entidad contratante”.
  • c) “se dedica habitualmente a un oficio, ocupación o negocio establecido independientemente de la misma naturaleza que el relacionado con el trabajo realizado”.

Dado que era evidente que los acusados ​​no podían satisfacer el criterio b, el juez declaró:

«La probabilidad de que el Pueblo prevalezca sobre su afirmación de que los acusados ​​han clasificado erróneamente a sus conductores es abrumadora».

No es frecuente que leer una transcripción judicial sea bueno para la presión arterial, pero esta es una excepción.

Muestra lo que sucede cuando una mente judicial aguda se enfrenta cara a cara con las pretensiones del escándalo neoliberal que navega bajo la bandera de conveniencia de la gig economy.

Esta “economía” es neoliberal porque encarna la idea de que la sociedad se compone únicamente de mercados e individuos. En el caso de Uber y Lyft, hay un mercado para los viajes y hay personas que pueden conducir.

Por lo tanto, se construye una plataforma de software para conectar a dichas personas con quienes necesitan sus servicios.

El propietario de la plataforma no tiene obligaciones con las personas atomizadas que dan el servicio: son libres de trabajar (o no) y son «administrados» por un algoritmo y los conductores no tienen ninguno de esos costosos derechos que provienen de ser un «empleado normal».

El precio de los servicios se decide algorítmicamente: cuando hay una tormenta, el coste del viaje aumenta; cuando hay una pausa, bajan. Verdaderamente la gig economy es un sueño húmedo hayekiano.

Los extremos a los que llegan las empresas de la «economía colaborativa» para fingir que no son empleadores son cómicos.

Hace un tiempo, el Financial Times se hizo con un manual interno de Deliveroo.

Nunca digas “Te pagamos cada dos semanas”, aconseja; en cambio, es «Las facturas de los pasajeros se procesan quincenalmente». Nunca digas “Ayer, llegó tarde para comenzar su turno”; en cambio, es «Ayer, inició sesión más tarde de lo que acordó estar disponible». Y, por supuesto, nunca menciones «uniformes»: son «ropa de marca».

Las pérdidas ya estaban previstas antes de comenzar

Hasta aquí el léxico neoliberal. Pero la gig economy también es un escándalo porque se basa en un modelo de negocio poco fiable.

Muchas de las empresas gastan dinero como si estuviera pasando de moda. Uber perdió 8.500 millones en 2019, por ejemplo. “Hemos incurrido en pérdidas significativas desde el inicio, incluso en los Estados Unidos y otros mercados importantes”, escribió la compañía en su presentación ante la SEC.

«Esperamos que nuestros gastos operativos aumenten significativamente en el futuro previsible y es posible que no logremos rentabilidad».

La razón por la que Uber no es rentable es porque sus viajes son más baratos que los de los taxis.

Y esa es una característica, no un error: es una estrategia para sacar a las empresas convencionales del negocio. El dinero que está quemando pertenece a inversores (como el fondo soberano saudí) que apuestan a que una vez que la empresa sea la única que quede en pie, tendrán un activo monopolístico en sus manos. Esta es la «destrucción creativa» en su forma más cruel.

Nada de esto significa que los servicios que ofrecen las empresas de la economía gig no sean útiles o valiosos: al menos, la pandemia lo ha establecido.

Pero, al igual que los gigantes tecnológicos más convencionales, han crecido exponencialmente en un período en el que las leyes relevantes se han retrasado o, en algunos casos, no se han aplicado.

El significado del juicio californiano es que eso finalmente está comenzando a cambiar. Y ya era hora también.

La lucha contra la uberización del trabajo

Todo el mundo alaba al Tribunal de California por frenar a Uber y compañía