Propuesta de plataformas digitales en el transporte y los riesgos para el sector del taxi en Roca
ROCA, ARGENTINA. 02 May. (Noticias del Taxi) – Recientemente, el partido La Libertad Avanza presentó un proyecto en el Concejo Deliberante de Roca para que el sistema de transporte local adopte plataformas digitales, como la aplicación Uber. Esta iniciativa ha generado una fuerte reacción entre los representantes del sector del taxi.
El presidente de la Asociación de Propietarios de Taxis, Carlos Rodríguez, alertó sobre los peligros que esta medida podría acarrear, tanto para los usuarios como para los taxistas que cumplen con las regulaciones legales.
Amenaza para el sector del taxi y la calidad del servicio
Rodríguez no dudó en afirmar que la propuesta de incluir plataformas como Uber es un ataque directo al servicio de taxis y a la economía local. Aunque las aplicaciones ofrecen precios bajos en un inicio, esto no garantiza un servicio de calidad a largo plazo. Rodríguez advirtió que los precios de estas plataformas son insostenibles, y al final, los usuarios pueden verse forzados a pagar mucho más.
Además, subrayó que el modelo de negocio de Uber no respeta las normativas locales ni contribuye al sistema fiscal, lo que coloca a las empresas de taxis en desventaja.
El presidente de la Asociación señaló que las tarifas bajas iniciales de Uber afectarán al servicio tradicional de taxis y contribuirán a su deterioro. Cuando esto ocurra, las plataformas como Uber, que operan sin una regulación clara, comenzarán a subir sus precios en momentos de alta demanda, como días lluviosos o durante eventos especiales, como el Día del Padre. Esto podría hacer que los costos para los usuarios sean más altos que los de un taxi tradicional.
Uber: una opción ilegal y peligrosa para los consumidores
Más allá de las preocupaciones económicas, Rodríguez criticó con firmeza la ilegalidad de Uber y otras plataformas similares. Según él, la expansión de estas aplicaciones no solo perjudica a los taxistas que operan dentro del marco de la ley, sino que también pone en riesgo la seguridad de los usuarios.
Las plataformas como Uber no están sujetas a los mismos controles y exigencias que los taxis tradicionales, lo que significa que no hay garantías de que los conductores estén capacitados o los vehículos sean inspeccionados adecuadamente.
El modelo de negocio de Uber, basado en la competencia desleal y la evasión de las regulaciones, pone en peligro la estabilidad del mercado de transporte y da lugar a situaciones en las que el usuario pierde la protección legal que tiene al tomar un taxi autorizado. En este sentido, Rodríguez hizo un llamado a la conciencia pública, recordando que lo barato al principio puede resultar más costoso y riesgoso a largo plazo.
Monopolio y control del mercado: una amenaza para los consumidores
Rodríguez también destacó que la proliferación de Uber en el mercado local podría resultar en un monopolio de la plataforma, donde los usuarios no tendrían otra opción que recurrir a sus servicios. Con el tiempo, esta concentración de poder podría llevar a que los precios aumenten de forma descontrolada, dejando a los consumidores sin alternativas.
En lugar de abrir la puerta a empresas extranjeras que operan sin cumplir con las normas, Rodríguez propuso que se revisara el sistema de tarifas del sector del taxi, buscando una solución que no implique aumentos excesivos pero que, al mismo tiempo, permita garantizar un servicio seguro y de calidad para los vecinos.
Los taxistas están dispuestos a dialogar y mejorar las condiciones del servicio, pero siempre dentro del marco legal y sin que plataformas como Uber sigan imponiendo modelos de negocio que perjudican a todos.