Chile aprueba el reglamento de control a Uber, Cabify y DiDi
SANTIAGO DE CHILE. 10 Abr. (Noticias del Taxi) – Después de una larga espera, la Contraloría General de la República de Chile finalmente aprobó el reglamento de la ley de empresas de aplicaciones de transporte (EAT), conocida como Ley Uber. Este reglamento había sido retirado en dos ocasiones por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para aplicar las observaciones de la entidad fiscalizadora. Sin embargo, con el tercer ingreso, se obtuvo el visto bueno.
Una vez que el reglamento sea publicado en el Diario Oficial, se iniciará un período de 30 días antes de que la ley entre en vigor.
Registro de vehículos bajo la Ley Uber
Cuando la ley entre en vigor, todas las empresas de aplicaciones de transporte, como Uber, Didi y Cabify, deberán inscribirse en un registro electrónico administrado por la Subsecretaría de Transportes. Este registro será público y permitirá consultar tanto las empresas como los conductores habilitados para el transporte remunerado de pasajeros.
Las compañías tendrán un plazo de 6 meses para completar el proceso de inscripción. Luego, habrá un período de 18 meses durante el cual la inscripción estará suspendida. Para inscribirse, los conductores deberán entregar varios datos, como nombre, RUT, correo electrónico, placa patente del vehículo, copia de la licencia de conducir y certificado de antecedentes. Este certificado deberá asegurar que el conductor no tiene antecedentes relacionados con delitos sexuales, tráfico de drogas, conducción bajo efectos de alcohol o drogas ni incumplimiento de reportes de accidentes de tránsito.
Nuevo requisito de licencia
Aunque muchas plataformas de transporte actualmente requieren una licencia de clase B, con la nueva ley los conductores necesitarán una licencia A2 para operar vehículos con pasajeros. Este requisito se implementará 12 meses después de la entrada en vigor de la ley.
Restricciones regionales
Los conductores solo podrán operar en la región donde estén inscritos. Además, cada persona solo podrá tener un máximo de dos vehículos asociados a su nombre, lo que podría afectar la práctica de alquilar autos para usar en plataformas de transporte.
Requisitos para cada viaje
El reglamento también especifica varios requisitos relacionados con la operación de los servicios de transporte de pasajeros. Cada vez que un usuario solicite un viaje, las EAT deberán proporcionar información detallada sobre el recorrido propuesto, incluyendo origen, destino, tiempo estimado y valor del servicio. Esto permitirá al usuario comparar alternativas y tomar una decisión informada.
Si se acepta el viaje, será obligatorio que la empresa revele la identificación del conductor, tipo de licencia de conducir, el estado de la misma y su calificación. Además, se deberá informar sobre el vehículo, incluyendo marca, modelo, color, año y placa patente.
Peajes y tarifas
Si el costo del viaje incluye peajes, estos deben ser considerados en la tarifa inicial y no cobrarse de manera separada. Además, el precio del viaje no podrá modificarse una vez que se haya informado al usuario, a menos que el usuario decida modificar la ruta o haya interrupciones en el tráfico.
Sello de identificación para vehículos
Los vehículos que pertenezcan a empresas de transporte deberán contar con un sello de identificación. Este distintivo incluirá un código QR que estará vinculado a la información registrada, como las EAT donde está inscrito el vehículo, su estado de revisión técnica, tipo de licencia del conductor, su nombre y fotografía (si se ha autorizado).
Este sello debe permanecer visible durante todo el servicio, tanto en el parabrisas como en la ventana del asiento del copiloto.