Queda registrada en el Parlament de Catalunya la nueva Ley del Taxi
BARCELONA. 25 Sep. (Noticias del Taxi) – La Asociación Élite Taxi Barcelona lo ha vuelto ha hacer. Tras años de lucha y tensiones con los servicios de vehículo de transporte con conductor (VTC), diversas fuerzas políticas han alcanzado un acuerdo histórico para impulsar una nueva ley que regule el transporte de pasajeros, proteja al taxi y establezca las reglas de juego claras para las empresas de transporte a través de plataformas digitales. Este consenso incluye a Junts, ERC, PSC, comuns y la CUP, además de la administración autonómica.
Origen y razón del consenso
El acuerdo surge como respuesta a una realidad cada vez más marcada:
- La necesidad de dar seguridad jurídica a todos los actores involucrados en el sector: taxistas, VTC e intermediarios digitales.
- La presión social y económica de quienes critican que los VTC compiten en condiciones que se consideran injustas, especialmente en zonas urbanas densas.
- La voluntad política de ordenar el transporte de pasajeros para adaptarlo a los principios de servicio público, sostenibilidad y respeto por la lengua catalana.
Este consenso no sólo refleja las demandas del sector del taxi, sino también una estrategia política común para afrontar los retos de movilidad que plantea la convivencia con las VTC y las plataformas digitales.
Puntos clave de la nueva Ley del Taxi
La futura normativa incluirá varias medidas fundamentales:
- Protección de los derechos de los trabajadores: garantizar condiciones laborales dignas, estabilidad y regulación clara.
- Ordenación de las plataformas digitales: controlar las actividades de intermediarios como Uber, Cabify u otros semejantes, estableciendo límites sobre dónde y cómo pueden operar.
- Desaparición progresiva de las licencias urbanas de VTC: en particular en el área metropolitana de Barcelona, con fases para eliminar licencias, prohibir nuevas autorizaciones y restringir los servicios urbanos.
- Limitaciones sobre dónde los VTC pueden prestar servicio: sólo en trayectos interurbanos o en eventos especiales, mientras se crea una nueva categoría llamada “vehículos de alta disposición” que requiere reserva previa mínima y servicio mínimo.
- Fortalecimiento del taxi como servicio público: obligación de aceptar viajes solicitados, exigencias lingüísticas (nivel de catalán B1 para conductores), condiciones más exigentes de cualificación y responsabilidad ante la ciudadanía.
Plazos y fases de implementación
- La ley aún no ha sido presentada formalmente como texto final en el Parlament, pero el acuerdo político existe para tramitarla como proposición de ley conjunta.
-
En cuanto a los tiempos previstos, el Govern estima que podría entrar en vigor inmediatamente.
-
Las primeras fases de desaparición de licencias urbanas de VTC afectarán a cientos de autorizaciones en el área metropolitana de Barcelona: de cerca de 1.000 licencias, unas 600 serán eliminadas en la primera fase.
Importancia política y social
El consenso político para esta ley tiene varias dimensiones esenciales, la primera es que sitúa a Catalunya en la vanguardia europea de regulación del transporte de pasajeros, al dotar al taxi de herramientas legales y al regular las plataformas digitales en condiciones claras.
También refuerza la idea de servicio público del taxi, especialmente en zonas urbanas densas, lo que supone un reconocimiento institucional del valor social del sector, además de tener una mirada lingüística y cultural: al exigir catalán, se vincula al fortalecimiento de la lengua como elemento de cohesión social, por lo que puede servir de modelo para otras comunidades autónomas, que observan cómo gestionar la relación entre taxi y los VTC en sus territorios.