Empresas de transporte en Barcelona en el punto de mira del sector del taxi
BARCELONA. 16 Dic. (Noticias del Taxi) – La Associació Nova Generació de Taxistes (ANGET) ha dirigido una carta al gerente del Instituto Metropolitano del Taxi (IMET) solicitando medidas firmes contra las prácticas consideradas ilegales por parte de las empresas de transporte como Uber, Cabify y Bolt. En el documento, fechado hoy 16 de diciembre de 2024, ANGET señala que dichas empresas vulneran de manera continuada normativas legales y perjudican tanto a los usuarios como al sector del taxi.
Denuncias de competencia desleal y falta de regulación
La asociación subraya que estas empresas no siempre informan a la administración sobre su operativa con taxis, incumpliendo normativas como el Decreto 314/2016 y la Ley 19/2003 del Taxi. También se destaca la ausencia de controles efectivos, en especial durante horarios nocturnos o en zonas de alta demanda, como conciertos, partidos de fútbol o eventos feriales, lo que permite la actuación de vehículos no autorizados con total impunidad.
En concreto, la asociación menciona que la falta de control permite la prestación de servicios por parte de vehículos ilegales, generando una «competencia desleal» que afecta gravemente a los taxistas regulados y a los usuarios, quienes podrían estar accediendo a servicios inseguros o no regulados.
Citas de jurisprudencia clave
ANGET respalda su petición citando precedentes legales como la opinión del Abogado General Szpunar, quien en 2017 afirmó que plataformas como Uber deben cumplir con licencias y autorizaciones nacionales. Asimismo, hace referencia a una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de ese mismo año, que consideró la operativa de Uber como competencia desleal en varios aspectos.
Revisión de normativa aplicable
El Decreto 314/2016 de la Generalitat establece los requisitos de las empresas de intermediación, como la obligatoriedad de disponer de sistemas que permitan asignar servicios únicamente a vehículos con licencia válida. ANGET enfatiza que este punto, aplicado tanto a taxis como a VTC con autorización urbana, es frecuentemente ignorado por las plataformas digitales, facilitando así servicios ilegales. Además, señala que la Ley 19/2003, en su artículo 40(c), tipifica como infracción grave la contratación de vehículos sin autorización, sujetándolos a sanciones económicas.
De 25 VTC inspeccionados, 21 de ellos inmovilizados y 3 conductores positivo en drogas
Propuestas de ANGET
La asociación ha planteado una serie de medidas para que la administración actúe de manera contundente:
- Identificación de vehículos: Requerir a las plataformas de intermediación la identificación de todos los vehículos con los que trabajan.
- Sanciones ejemplares: Aplicar multas iguales o superiores a 4.001 euros a las empresas responsables de asignar servicios a vehículos sin autorización.
- Inspecciones rigurosas: Realizar controles más estrictos, especialmente en horario nocturno y zonas de alta afluencia de usuarios.
- Retirada de autorizaciones: Revocar permisos de intermediación a las plataformas que colaboren con vehículos ilegales.
- Revisión de pasajeros: Solicitar a los inspectores que verifiquen la forma de contratación de los servicios en vehículos sospechosos.
Impacto en la imagen de Barcelona
Desde ANGET se hace hincapié en el daño que este tipo de prácticas genera en la percepción de los ciudadanos y turistas sobre el servicio de movilidad en Barcelona. La carta concluye subrayando que estas plataformas no deberían situarse «por encima de las leyes y reglamentos», y exige una respuesta enérgica para preservar la ordenación de la movilidad en el Área Metropolitana de Barcelona.