Conducir para Uber, Cabify o Didi en Colombia: Multas y Sanciones Según el Código de Tránsito
CALI, COLOMBIA. 23 Oct. (Noticias del Taxi) – Si eres conductor de plataformas como Uber, Cabify o Didi en Colombia, es fundamental que conozcas las multas y sanciones a las que podrías estar expuesto. A continuación, te explicamos lo que establece el Código Nacional de Tránsito respecto al uso de vehículos particulares para servicios de transporte no autorizados.
El Crecimiento de las Plataformas de Transporte en Colombia
Desde la llegada de Uber a Colombia en 2013, el panorama del transporte en el país ha cambiado considerablemente. El auge de las plataformas digitales de transporte ha sido notable, y actualmente, se estima que más de 100.000 conductores están afiliados a servicios como Uber, Cabify y Didi, según un informe de la Universidad del Rosario.
Sin embargo, aunque estas plataformas no son ilegales en Colombia, el uso de vehículos particulares para ofrecer transporte sin los permisos adecuados sigue siendo motivo de sanción. Esto genera un riesgo significativo para los conductores que deciden operar bajo estas aplicaciones sin cumplir con las normativas vigentes.
Sanciones para Vehículos Particulares que Prestan Servicios sin Autorización
El problema central para los conductores de estas plataformas radica en que, aunque las aplicaciones de transporte no están prohibidas, los vehículos particulares no pueden prestar servicios de transporte sin los permisos exigidos por la ley. Esto está claramente establecido en la Ley 336 de 1996 y la Ley 769 de 2002, que regulan el transporte terrestre en el país.
La Superintendencia de Transporte ha reiterado en varias ocasiones que cualquier vehículo particular detectado prestando un servicio de transporte sin autorización será sancionado e inmovilizado.
¿Qué Dice el Código Nacional de Tránsito?
La infracción específica que afecta a los conductores de plataformas de transporte como Uber, Cabify y Didi es la D12, contemplada en el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito Terrestre. Esta infracción se aplica a cualquier vehículo que, sin la autorización correspondiente, sea utilizado para un servicio diferente al que tiene licenciado.
La norma establece claramente que, además de una multa económica, el vehículo será inmovilizado. La duración de la inmovilización dependerá del número de veces que el conductor haya cometido la infracción:
- Primera infracción: inmovilización del vehículo por cinco días.
- Segunda infracción: inmovilización por veinte días.
- Tercera infracción: inmovilización por cuarenta días.
Multa Económica: ¿Cuánto Debes Pagar?
En cuanto al aspecto económico, los conductores que cometan la infracción D12 en 2024 deberán pagar una multa que puede ascender hasta 1.300.000 pesos. Este valor representa una carga económica considerable para los conductores, especialmente si además de la multa, se enfrenta a la inmovilización del vehículo.
¿Qué Riesgos Enfrentan los Conductores de Uber, Cabify y Didi?
Operar sin los permisos requeridos en Colombia no solo expone a los conductores a sanciones económicas, sino también a perder la posibilidad de utilizar su vehículo durante un tiempo significativo. Esto afecta directamente su capacidad de generar ingresos, ya que una inmovilización de 20 o 40 días puede tener consecuencias graves para quienes dependen de estas plataformas como fuente principal de ingresos.
Conclusión
Si eres conductor de Uber, Cabify, Didi o cualquier otra plataforma de transporte en Colombia, es esencial estar al tanto de las normativas que regulan el sector. Las multas y la inmovilización del vehículo son sanciones que podrían afectar seriamente tus ingresos, por lo que es recomendable operar siempre bajo las reglas establecidas por el Código Nacional de Tránsito y contar con los permisos requeridos para prestar el servicio.
Mantente informado y evita exponerte a sanciones que podrían poner en riesgo tu actividad como conductor.