La CNMC archiva las denuncias de Antaxi contra Cabify por incumplimiento normativo
MADRID. 01 Jun. (Noticias del Taxi) – La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha decidido cerrar dos denuncias interpuestas por la Asociación Nacional del Taxi (Antaxi) contra Cabify. Estas denuncias acusaban a la empresa de vehículos con conductor (VTC) de no respetar el tiempo mínimo de espera de 15 minutos, obligatorio tanto en Catalunya como en la Comunidad Valenciana, entre la solicitud y la prestación del servicio.
El regulador no detecta pruebas de infracción
Tras una revisión de los hechos, el organismo regulador concluyó el pasado 14 de mayo que no existen evidencias que respalden las acusaciones, según el documento de no incoación emitido por el consejo de la Sala de Competencia de la CNMC.
Según su análisis de datos como precios, ingresos y cuotas de mercado entre 2018 y 2019 no muestra que Cabify se haya beneficiado de manera significativa de un supuesto incumplimiento en la precontratación, al menos en lo que respecta a su operación en Catalunya.
«El incremento en los ingresos por kilómetro en 2019 frente a 2018 podría explicarse por elementos como su política de precios dinámicos, en contraste con el sistema tarifario regulado del taxi, así como por una mayor demanda general y una convergencia progresiva de tarifas entre distintos operadores», indica la CNMC.
En la Comunidad Valenciana, sin impacto negativo al taxi
En el caso de la Comunidad Valenciana, la CNMC señala que, aunque los precios por kilómetro de Cabify superaron los del taxi, estos se mantuvieron por debajo de los de Uber, y la compañía no logró igualar las cuotas de mercado que tenía Uber antes de su salida temporal de la región. Uber abandonó València tras la entrada en vigor de la normativa del tiempo mínimo de espera, aunque luego volvió a operar.
«Los ingresos del sector del taxi aumentaron de forma notable en 2019, lo que sugiere que el presunto incumplimiento por parte de Cabify no perjudicó al sector«, añade la resolución.
Denuncias archivadas
La primera denuncia se presentó en febrero de 2020, argumentando que las plataformas VTC establecían precios más bajos que los del taxi sin que realmente lo fueran, generando incertidumbre para el usuario sobre el precio final del servicio.
En mayo de 2023, una nueva denuncia acusó a estas plataformas de operar como un cártel, fijando tarifas a través de un algoritmo de precios. Semanas más tarde, 137 taxistas con licencias en Madrid y Barcelona respaldaron esta queja, denunciando también una supuesta venta a pérdidas por parte de las grandes compañías del sector. Sin embargo, el regulador determinó que las plataformas utilizan sistemas de determinación de precios diferentes entre sí, descartando así la existencia de concertación de tarifas.
Élite Taxi ya pidió el cese de la presidenta de la CNMC, Cani Fernández
En 2022 la Asociación Profesional Élite Taxi pedía el cese de la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, por su vinculación con la empresa de transportes Uber.
Después de salir a la luz los ‘Uber Files‘, se demostró que la actual presidenta de la CNMC, había mantenido vínculos directos con Uber, algo completamente incompatible con el cargo que ostenta en el departamento de competencia.
El 20 de diciembre de 2017 Cani Fernández se llevó un varapalo como abogada del bufete Cuatrecasas, cuando su defendida, Uber, perdió un caso en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) contra la Asociación Élite Taxi Barcelona. Desde entonces, según el TJUE, Uber es un servicio de transporte y no un ‘servicio de la sociedad de la información’, como alegó Fernández.