Catalunya pone orden en el transporte: nueva ley para taxis, VTC y plataformas
BARCELONA. 25 Sep. (Noticias del Taxi) – El Parlament de Catalunya tramitará la Proposición de Ley de Transporte de Personas en Vehículos de hasta Nueve Plazas, una norma consensuada entre PSC, Junts, ERC, comuns y CUP. El objetivo es claro: poner fin a la inseguridad jurídica, ordenar el sector y responder a un conflicto enquistado desde hace más de una década entre taxis, VTC y plataformas digitales.
La ley busca garantizar un equilibrio entre la oferta y la demanda, proteger al taxi como servicio de interés público y fijar reglas claras para la convivencia con los VTC.
El taxi: servicio público de interés general
La gran novedad es el reconocimiento del taxi como servicio económico de interés general, lo que implica:
- Obligación de servicio: los taxistas deberán atender todos los trayectos que se les soliciten, sin discriminación por distancia o rentabilidad.
- Tarifas reguladas: se mantiene un sistema de precios públicos que protege al usuario frente a los algoritmos de las plataformas privadas.
- Nuevos requisitos de los conductores: se exige formación en atención al cliente, primeros auxilios, violencia de género, accesibilidad y conducción eficiente.
- Catalán obligatorio: los taxistas deberán acreditar un nivel B1 de catalán en un plazo máximo de dos años.
- Flota sostenible: las nuevas licencias estarán vinculadas a vehículos con distintivo ECO o Cero emisiones.
Además, las administraciones locales podrán limitar temporalmente la circulación de taxis en episodios de contaminación o congestión de tráfico.
VTC: limitaciones estrictas
La ley establece un marco más duro para los vehículos de transporte con conductor (VTC):
- Solo podrán realizar trayectos interurbanos o servicios especiales.
- Deberán respetar un tiempo mínimo de 10 minutos de precontratación.
- Tendrán prohibido circular en vía pública en busca de clientes: cuando no estén contratados, deberán permanecer en garajes o aparcamientos.
- Autorizaciones temporales: tendrán una vigencia de 2 a 4 años, prorrogables solo en condiciones específicas.
- Sostenibilidad obligatoria: como los taxis, deberán incorporar vehículos ECO o Cero emisiones.
- Formación y catalán: los conductores deberán acreditar cualificación profesional y nivel mínimo de catalán B1.
La norma también prevé la posibilidad de suspender temporalmente las operaciones de VTC en zonas saturadas.
Nuevas modalidades: alta disposición y limusinas
El texto incorpora nuevas figuras para cubrir segmentos concretos de la demanda:
- Vehículos de Alta Disposición (AD): pensados para servicios vinculados a eventos o reservas prolongadas, que se contratan con antelación y permanecen a disposición del cliente durante varias horas.
- Limusinas: se regulan como un servicio diferenciado de carácter lúdico. Requerirán autorización específica y estarán limitadas en número por su impacto en tráfico y espacio público.
Plataformas digitales bajo la lupa
Las aplicaciones de intermediación como Uber, Cabify o Star Taxi deberán ajustarse a nuevas reglas:
- Registro obligatorio en la Generalitat.
- Obligación de compartir datos de los servicios con la administración para garantizar transparencia.
- Regulación diferenciada entre intermediación horizontal (simple conexión usuario-conductor) y vertical (gestión directa del servicio).
- Mayor control sobre tarifas, calidad y trazabilidad de los viajes.
Con ello se busca evitar prácticas abusivas, competencia desleal y garantizar la protección de los usuarios.
Derechos y deberes de los usuarios
La ley también establece un estatuto del pasajero, donde se recogen sus derechos y obligaciones:
- Derecho a un servicio seguro, accesible y no discriminatorio.
- Derecho a conocer las tarifas de antemano.
- Derecho a un transporte adaptado en caso de movilidad reducida.
- Deber de respetar a los conductores y las normas básicas de convivencia durante el servicio.
Sanciones e inspección
Para garantizar el cumplimiento, la norma incluye un régimen de inspección y sanciones:
- Multas para taxis o VTC que incumplan las normas de servicio.
- Retirada de licencias o autorizaciones en casos graves.
- Mayor control en episodios de contaminación o congestión.
Un modelo sostenible y pionero en Europa
La nueva ley se apoya en criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica, con el objetivo de reducir emisiones, ordenar la movilidad en áreas urbanas y proteger el espacio público.
Políticamente, la norma supone un ejemplo de consenso transversal en el Parlament y se espera que convierta a Catalunya en referente europeo en la regulación de taxis, VTC y plataformas digitales.