Élite Taxi analiza la sentencia sobre el reglamento de VTC del AMB y sus implicaciones para el sector
BARCELONA. 04 Dic. (Noticias del Taxi) – El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha emitido recientemente una sentencia importante sobre el reglamento de VTC aprobado por la Área Metropolitana de Barcelona (AMB) en 2018. La decisión, aunque compleja y ambigua, incluye varios puntos que podrían tener un impacto positivo en el sector del taxi en Barcelona.
Anulación del reglamento por falta de competencias
Una de las principales conclusiones de la sentencia es la nulidad total del reglamento de 2018. El TSJC considera que el AMB no tenía las competencias necesarias para aprobar dicha normativa. Esta anulación subraya la necesidad de que cualquier regulación en el sector del transporte cumpla estrictamente con el marco legal vigente, protegiendo así los intereses de los taxistas.
Licencias locales y la Ley de Unidad de Mercado
El fallo también aborda la obligación de los VTC (Vehículos de Transporte con Conductor) de contar con una licencia local adicional. Según el TSJC, este requisito no cumple con los principios de necesidad y proporcionalidad establecidos por la Ley de Unidad de Mercado. Aunque esto representa un revés para la normativa, también refuerza la importancia de una justificación sólida y legalmente válida para futuras regulaciones.
Anulación de la ratio 1/30, pero no su ilegalidad
Otro de los puntos clave es la anulación de la ratio 1/30, es decir, la relación entre el número de taxis y el número de VTC en la ciudad. Sin embargo, el TSJC no considera que esta medida sea ilegal en sí misma, sino que el reglamento original no justificó de manera adecuada su implementación. Esto deja abierta la posibilidad de que, con una argumentación más sólida, la ratio pueda ser aplicada en el futuro.
Validación del sorteo como método de adjudicación
El TSJC ha avalado el uso del sorteo como método para otorgar autorizaciones a los VTC, lo que, aunque con poca repercusión práctica debido a la nulidad del reglamento, valida este procedimiento para futuras normativas en el sector. Esta medida refuerza la importancia de la transparencia y la equidad en la asignación de licencias.
Transparencia y control en la actividad de transporte
El tribunal también ha respaldado la exigencia de transparencia en la titularidad de las autorizaciones de VTC, así como la obligación de contar con un local adecuado para realizar la actividad. Este respaldo es positivo para el sector del taxi, ya que favorece un entorno más controlado y justo para todos los actores involucrados.
Medidas de accesibilidad y adaptación de vehículos VTC
La sentencia anula la obligación de adaptar los vehículos VTC para personas con movilidad reducida. El TSJC argumenta que no existen requisitos similares para el sector del taxi, lo que pone de manifiesto la necesidad de una igualdad en las obligaciones que afectan a ambos sectores.
Contratación previa del servicio y diferenciación con el taxi
En cuanto a la contratación previa de los servicios de VTC, el tribunal considera que no es desproporcionada. Este aspecto refuerza la diferenciación entre los taxis y los VTC, ya que subraya que los VTC deben operar bajo un modelo distinto al del servicio público del taxi.
Posibilidades de control con un registro electrónico
El TSJC también avala la creación de un registro electrónico de los servicios urbanos prestados por los VTC, una medida que podría facilitar la supervisión y control de estas empresas en el futuro, contribuyendo a una mayor transparencia en el sector.
Conclusión: Un avance para el sector del taxi
A pesar de que el reglamento de 2018 ha sido anulado, la sentencia contiene varios aspectos positivos para el sector del taxi. La validación de medidas de transparencia, la exigencia de la contratación previa para los VTC y el refuerzo de la necesidad de una normativa sólida y legalmente justificada son señales alentadoras para el futuro del sector del taxi en Barcelona.