Torrente 7. Operación French Connection 2 | La venganza del Marqués de Sade
El proyecto Uber Files revela cómo el gigante Uber irrumpió en los mercados de todo el mundo, cómo utilizó tecnología sigilosa y prácticas evasivas para frustrar a los reguladores y las fuerzas del orden en al menos seis países y cómo desplegó una falange de lobistas para cortejar a los líderes mundiales prominentes para influir en la legislación y ayudarla a evadir impuestos.
La investigación se basa en una filtración de textos confidenciales, correos electrónicos, facturas, notas informativas, presentaciones y otros documentos intercambiados por los principales ejecutivos de Uber, burócratas gubernamentales y líderes mundiales en casi 30 países. Proporciona una mirada sin precedentes a las formas en que Uber desafió las leyes de taxis y trastocó los derechos de los trabajadores.
Nuestra investigación descubrió que la ex startup de Silicon Valley mantuvo reuniones no reveladas con políticos para pedir favores, incluyendo abandonar las investigaciones y cambiar las políticas sobre los derechos de los trabajadores; que la empresa utilizó a oligarcas rusos como conductos hacia el Kremlin; y que discutió los beneficios de relaciones públicas de la violencia contra sus conductores mientras participaba en luchas de poder internacionales con taxistas y legisladores opuestos a su expansión.
Mientras Uber luchaba por establecerse en ciudades de todo el mundo, ahorró millones de dólares en impuestos al canalizar sus ganancias a través de Bermudas y otras jurisdicciones offshore. Los documentos confidenciales, filtrados al periódico The Guardian por una fuente anónima, muestran que Uber intentó desviar la atención de sus obligaciones fiscales ayudando a las autoridades a recaudar impuestos de sus conductores.
The Guardian compartió los documentos de Uber Files con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, una sala de redacción sin fines de lucro y una red de periodistas con sede en Washington, D.C., y con otras organizaciones de medios, para facilitar una investigación internacional.
Liderados por ICIJ y The Guardian, periodistas de más de 40 socios de medios en 29 países analizaron los documentos para revelar por primera vez la historia interna de la caótica y descarada expansión global de Uber de 2013 a 2017, incluidos detalles íntimos de reuniones privadas y el uso de un «interruptor de apagado» cuando se intentaba evitar que los investigadores accedieran a datos sensibles durante las redadas. La filtración de Uber Files reveló que la compañía utilizó cortinas de humo tecnológicas para frustrar a los investigadores en los Países Bajos, Bélgica, Rusia, Bulgaria, Dinamarca, España y otros países. Las tácticas en cuestión incluían dar a las autoridades una versión falsa de su aplicación para llamar a coches fantasma que nunca llegaban, y “geocercas de apagón”, que dejaban la aplicación inservible en algunos lugares, incluso cerca de comisarías de policía en Dinamarca.
Las comunicaciones filtradas revelan que el fundador Travis Kalanick —que dirigía Uber cuando era la startup más valiosa del mundo— dirigió personalmente el uso de tácticas agresivas durante la expansión internacional de la empresa. Muestran que Kalanick vio la posibilidad de violencia contra los conductores de Uber en Francia como una oportunidad para generar apoyo público, y ordenó personalmente el uso del interruptor de apagado durante una redada en Ámsterdam. A veces, el interruptor de apagado se empleó durante las redadas, mientras la policía buscaba pruebas.
Algunos ejecutivos de Uber hablaron de filtrar detalles de un apuñalamiento casi fatal y otros ataques brutales a los medios con la esperanza de atraer atención negativa hacia la industria del taxi, según muestran las comunicaciones.
Para difundir su mensaje, Uber, con la ayuda de una firma de asesoría, recopiló listas de más de 1.850 “partes interesadas”, funcionarios públicos en ejercicio y ex funcionarios, grupos de expertos y grupos de ciudadanos, a los que pretendía influenciar en 29 países, así como en instituciones de la Unión Europea, según muestran los documentos.
Uber también reclutó un batallón de ex funcionarios públicos, incluidos muchos ex colaboradores del presidente Barack Obama. Hicieron un llamamiento a los funcionarios públicos para que abandonaran las investigaciones, cambiaran las políticas sobre los derechos de los trabajadores, redactaran nuevas leyes sobre los taxis y relajaran los controles de antecedentes de los conductores.
Los ejecutivos de la empresa tuvieron reuniones privadas con al menos 6 líderes mundiales, un vicepresidente y tres viceprimeros ministros, incluido el entonces vicepresidente estadounidense Joe Biden y el entonces primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.
En total, los nuevos registros revelan más de 100 reuniones entre ejecutivos de Uber y funcionarios públicos entre 2014 y 2016, incluidas 12 con representantes de la Comisión Europea que no se han revelado públicamente.
La venganza del Marqués de Sade
El escenario presenta un ambiente sombrío pero reflexivo, con una tenue luz iluminando a un sacerdote de pie junto a un lecho de muerte. Un moribundo, visiblemente cansado, se encuentra en la cama, respirando con dificultad. A su alrededor, aire de tensión y un leve aroma a incienso. La conversación comienza entre ellos.
Sacerdote: (Con una voz suave) Buen hijo, en este último aliento de tu vida, es momento de reflexionar sobre el peso que llevas. Dime, ¿Qué inquietudes te acechan antes de cruzar al otro lado?
Moribundo: (Con un susurro, mirando hacia el techo) Ay, padre… a veces siento que he cometido un pecado muy grave en este mundo. Atrapado en un sistema corrompido, donde hasta el aire se siente vendido. ¿Has oído de los Uber Files? (Pausa dramática) Aquel Macron, aquellos políticos europeos ¿no se supone que debían ser nuestra esperanza?
Sacerdote: (Asintiendo con tristeza) Sí, he escuchado los rumores. Un hombre que prometió cambio y liderazgo, entregándose a los tentáculos del poder corruptor. Lo que es un vacío de moralidad, en efecto. La avaricia arrastra incluso a los más nobles. La pregunta es, ¿Qué aprendizaje llevas en tu corazón?
Moribundo: (Mirando al sacerdote con melancolía) Pues, padre, he visto cómo las promesas se vuelven cenizas en el aire. Al igual que un taxista que, al lado de sus competidores de Uber, siente que corren sin ninguna ética. Eso me duele. He vivido mi vida tratando de sostener principios, mientras que otros se vendían por unas monedas y una promesa de un viaje rápido.
Sacerdote: (Con una mirada comprensiva) Ah, querido hijo, el dilema de la integridad versus la conveniencia ha existido desde tiempos inmemoriales. La ambición desmedida puede consumir incluso a los más justos. Pero recuerda, cada hombre hace su elección. El taxista puede optar por tratar a sus pasajeros con respeto y dignidad, o sucumbir a la tentación del sistema. Esta dualidad está en todas partes.
Moribundo: (Con voz quebrada) Pero, padre, ¿es posible encontrar redención cuando el poder mismo se ha corrompido hasta el tuétano? Macron, Biden o Putin tenían el poder para hacer el bien y, sin embargo, parece que han preferido jugar con los mismos demonios que destruyen a los hombres como yo. ¿Y nosotros, qué? ¿Qué hacemos frente a esta desidia, mientras la gente se sube a un Uber sin saber que el precio que pagan es más que el del viaje, quizás su integridad como personas?
Sacerdote: (Suspira, reflexionando) La redención está en la lucha, hijo. Es en la resistencia contra la corrupción, en el acto de preservar la dignidad dentro de un sistema que intenta aplastarte. Aquel que se siente moribundo tiene oportunidad, siempre, de levantarse y luchar. Un taxista que se niega a socavar su ética, un ciudadano que dice «no» frente a las injusticias, todos esos son pasos hacia la luz.
Moribundo: (Sonríe débilmente) ¡Ah, cómo quisiera que aquellos que tienen poder recordaran que sirven a la gente, y no a sí mismos! La vida es demasiado corta para buscar solo el beneficio personal. Pero me temo que, como un taxista sin pasajeros, moriré sin haber visto esa lucha florecer, sin verlos despertar. Solo hay decepción.
Sacerdote: (Colocando una mano en su hombro) Hijo, mientras cierras los ojos, recuerda que incluso una chispa puede encender una hoguera. Tu voz, aunque apagada ahora, aún se puede escuchar en los corazones de otros. Así que, aunque el mundo parezca oscurecido por la corrupción, cada acto de bondad, cada reivindicación por la justicia, se suma al clamor que resuena. Nunca subestimes el poder de la interconexión humana.
Moribundo: (Respirando profundamente) Gracias, padre. Tal vez no todo esté perdido, y aún habrá quienes lleven la antorcha. Pero, ¿quién sabe si Macron abrirá los ojos a su propia traición? O, como diría un taxista: “¿Dónde queda el sentido, si no podemos caminar con verdad?”.
Sacerdote: (Sonriendo levemente) ¡Ah, hijo! Siempre habrá quienes se resistan. La luz siempre encontrará una manera de filtrarse, incluso en los lugares más oscuros. Ahora, descansa en paz, porque en tu corazón llevas el eco de la lucha. Mientras el mundo aún tenga la conciencia de cuestionar, habrá esperanza.
(El moribundo cierra lentamente los ojos, como aceptando su destino, mientras el sacerdote, en un gesto de compasión, se arrodilla a su lado y reza suavemente. La habitación queda en silencio.)
Entre el público que ve esta obra de teatro representada y creada por los taxistas franceses se encuentra Torrente acompañado por los activistas del taxi. Pasan al camerino donde saludan a los actores. Allí están los miembros de la Resistencia. Monique les enseña la guillotina que han robado en el Museo de Madame Tussauds de Londres, no fue difícil pasarla por la frontera. Era el momento de ser franceses. Dos taxistas la subían al Toyota Prius y se encaminaban a La Bastille.